Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay diversos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente Clases de Canto vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se consigue la presión adecuada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.